Sustitución de vigas dañadas en un puente
- 10 julio, 2017
- Publicado por: Hidrodem
- Categoría: Hidrodemolición

Debido a un accidente de tráfico, en el que se vio involucrado un tráiler porta-maquinaria con exceso de gálibo, resultaron dañadas gravemente 2 de las 4 vigas pretensadas en la estructura de un puente sobre la Variante de Vera (Almería), siendo necesario sustituirlas.

Para el proceso de sustitución de ambas vigas se proyectó el siguiente proceso operativo:
1. Desmontaje de barandilla y barrera bionda
2. Corte de losa entre vigas longitudinalmente
3. Corte de losa transversalmente en juntas de continuidad
4. Perforación de losa para izado y retirada de vigas
5. Hidrodemolición de losa en longitud de solape de armaduras existentes (esperas)
6. Grifado de armadura para retirar vigas (volver a grifar a su posición original una vez montada la nueva viga
7. Retirada de vigas deterioradas. Acopio para demoler o transporte a vertedero
8. Preparación de meseta de apoyos de neopreno a cota nueva
9. Pegado de neopreno a meseta y a fondo de viga con resina epoxi
10. Montaje de nuevas vigas
11. Montaje de placas de encofrado perdido
12. Grifado de armadura apartada para sacar vigas (zona de losa de continuidad y zunchos)
13. Montaje de armadura de losa (solapes con armadura de losa y juntas existentes)
14. Montaje de encofrado lateral de losa
15. Hormigonado de losa
16. Reposición de acera
El uso de hidrodemolición en este proyecto nos permitió desmontar parcialmente el tablero, preservando la armadura existente. Todo ello sin generar vibraciones al resto de la armadura.
En este proyecto concreto, empleamos esta técnica de manera selectiva en una franja longitudinal de 1,20 m. de ancho y de igual longitud en ambas juntas de transición. Esta era la longitud necesaria para proceder posteriormente al solape de la nueva armadura a reponer.

En este tipo de casos, la hidrodemolición preserva el armado existente y sustituye a los métodos de anclaje habituales (inserción de barras con epoxi). Evidentemente, un anclaje nunca alcanzará las propiedades que nos ofrece la propia armadura transversal y longitudinal del tablero en ambas tramas.
Aunque en este caso los cortes longitudinal y transversal fueron realizados antes de la fase de hidrodemolición, ambos podrían haber sido obviados, ahorrando tiempo y evitando el coste.
La armadura queda totalmente expuesta con la hidrodemolición. De esa forma, puede cortarse fácilmente justo antes de extraer las vigas, evitando así, cualquier riesgo de cabeceo, sobre todo en la viga exterior dado el mayor peso de la acera.
A continuación ofrecemos un recorrido gráfico a través de todo el proceso de trabajo llevado a cabo en este proyecto:






